Medea, víctima de la opresión y la injusticia en Colombia

La obra de teatro "Medea Bacatá" de Hugo Noël Santander Ferreira es una pieza teatral que se caracteriza por su complejidad temática y su estructura poética única. 



"Medea Bacatá" traslada el mito de Eurípides a la ciudad de Bogotá en Colombia, en el contexto de la violencia que ha marcado el país durante las últimas décadas. En esta versión, Medea es una mujer campesina que vive en un barrio pobre de la ciudad y cuyo esposo, Pedro, trabaja para un grupo armado ilegal. Cuando Pedro la abandona por una gitana de la vida alegre, Medea comienza a planear su venganza.

La obra utiliza un antiguo mito griego para reflexionar sobre la violencia contemporánea en Colombia. A través de los personajes de Medea y su hijo perdido, Juan, la obra explora temas como la violencia doméstica, la corrupción política y la guerra civil. Además, la obra presenta a Medea como una figura compleja y ambigua, que no es simplemente una víctima o una villana, sino que está motivada por su dolor y su deseo de justicia.


La elección de situar la obra en Bogotá, una ciudad que ha sido profundamente afectada por la violencia durante las últimas décadas, es especialmente significativa. Desde los años 60 hasta la actualidad, Colombia ha sido marcada por la violencia política, el narcotráfico y la guerra civil. Miles de personas han muerto o han sido desplazadas de sus hogares debido a la violencia, y la sociedad colombiana ha sufrido enormes traumas. La obra cuestiona la naturaleza de la violencia política y su impacto en la sociedad, y sugiere que la venganza y la violencia solo conducen a más dolor y sufrimiento. 


"Medea Bacatá" puede ser vista como una reflexión sobre la violencia y la venganza en Colombia. La obra sugiere que la violencia puede ser un ciclo interminable, en el que cada acto de venganza provoca más violencia y más dolor. Además, la obra presenta a Medea como una figura marginalizada y excluida de la sociedad, que recurre a la violencia como una forma de hacer oír su voz.

Una de las características más notables de "Medea Bacatá" es su compleja estructura métrica. La obra se desarrolla en versos endecasílabos apareados, sin una métrica rígida, lo que permite al autor explorar una amplia variedad de ritmos y estilos poéticos. 

"Medea Bacatá" también es una reinvención de la tragedia clásica de Eurípides, "Medea". La obra adapta la historia para el contexto colombiano, presentando a Medea como una mujer que lucha contra la opresión y la injusticia, cuestionando la naturaleza de la venganza y el perdón y ofreciendo una visión más compleja y matizada de los personajes y sus motivaciones.

"Medea Bacatá" de Hugo Noël Santander Ferreira es una pieza  compleja sobre la sociedad colombiana y su historia reciente, y sobre temas universales como la venganza, el perdón, la autoinmolación, el filicidio y la justicia.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EPISTULA APERTA PETRI ROMANI AD EPISCOPOS ROMANOS

El Mulo de Fundación de Asimov y el bloqueo de Gustavo Petro a la Economía y el Progreso de Colombia

El Papa Negro, Francisco I - Las Condenas de Petrus Romanus