"Nuevas Tardes en Manhattan", la novela americana sobre la discriminación y el racismo que enfrentan los inmigrantes en Estados Unidos
La Opera Prima del novelista Hugo Noël Santander, explora la experiencia migratoria y la búsqueda del sueño americano: la complejidad y riqueza de la experiencia humana en su búsqueda de una vida mejor.
Uno de los valores universales de esta novela es su capacidad para conectar con cualquier persona que haya tenido que luchar por sus sueños y superar obstáculos. Aunque la historia de Claudia se desarrolla en el contexto específico de la migración y la experiencia de los inmigrantes en Estados Unidos, los temas universales de la lucha, la resiliencia y la superación son elementos que cualquier lector puede identificar y comprender.
La novela también destaca la importancia de la familia y las relaciones personales en la búsqueda del éxito y la felicidad. A través de la relación de Claudia con su familia y amigos en Colombia, el autor muestra cómo estas relaciones pueden ser una fuente de apoyo y motivación, no excenta de traición, para perseguir los sueños y superar los desafíos.
Además, la novela aborda temas como el racismo cultural, y cómo estas experiencias pueden afectar su autoestima y su capacidad para adaptarse a una nueva cultura.
Otro valor universal de la novela es su capacidad para mostrar la complejidad y la riqueza de la experiencia humana en toda su diversidad. A través de la exploración de la historia de Claudia y de otros personajes, el autor muestra la diversidad de las experiencias de los inmigrantes y cómo cada persona tiene su propia historia y su propia forma de enfrentar los desafíos.
Destaca la importancia de la lucha, la resiliencia y las relaciones personales en la búsqueda del éxito y la felicidad, la experiencia humana en su búsqueda de una vida mejor, lo que la convierte en una lectura valiosa y significativa para cualquier lector.
El autor Hugo Noël Santander Ferreira logra capturar la esencia de la experiencia migratoria, mostrando los retos y desafíos que enfrentan los inmigrantes al llegar a un país nuevo, donde deben enfrentar barreras culturales, discriminación y falta de oportunidades.
A través de la historia de Claudia, la novela nos lleva a un viaje a través de las dificultades y triunfos que experimentan muchos inmigrantes en Estados Unidos. Además, el autor logra entrelazar las historias de otros personajes que buscan el sueño americano, creando un mosaico de la experiencia migratoria que resulta profundamente conmovedor. La prosa de Santander Ferreira es rica y evocativa, logrando crear imágenes vívidas y emociones palpables que sumergen al lector en la historia.
Pero lo que hace que "Nuevas Tardes en Manhattan" memorable es su evocación de la vida diaria, de caminatas a lo largo del puente El Viaducto en Bucaramanga, o las estaciones de Metro de Nueva York, o los patios de los apartamentos americanos. A través de la historia de Claudia y los otros personajes como Mario, Cassandro o El Mandril, la novela toca temas universales como el amor, la familia, la amistad y la superación personal. La empatía y humanidad que el autor muestra hacia sus personajes es conmovedora y hace que la historia resuene en los corazones de los lectores.
"Nuevas Tardes en Manhattan" es una exploración profunda de la experiencia migratoria; la prosa evocadora y la conexión emocional que logra con el lector hacen de esta novela una lectura imprescindible para todos aquellos que buscan una obra que los transporte a otra realidad, la de la emigración, en una odisea espiritual que nos haga sentir más humanos.
Hugo Noël Santander Ferreira es un autor colombiano no sólo conocido por su novela arquetípica sobre la migración colombiana en los Estados Unidos, "Nuevas Tardes en Manhattan".
Al enterarse de su reconocimiento como uno de los 100 colombianos más destacados a nivel internacional en 2014, Santander expresó seriedad y alegría, y señaló que siempre ha creído que su trabajo contribuye al mejor nombre e imagen de Colombia. Santander planea aprovechar su reconocimiento para continuar su ejercicio creativo y está escribiendo varios ensayos y una obra de teatro sobre la historia de Santander. Además, tiene planes de dirigir algunas obras de teatro y realizar un largometraje.
Santander comenzó su carrera como dramaturgo y encuentra en la dramaturgia una manera entretenida de llegar a la literatura. Él admira a los poetas de antaño, como Moliere, Shakespeare y Esquilo, quienes debían representar los roles que ellos mismos concebían.
En cuanto a la música, Santander encuentra en Bach una conexión con la divinidad y una expresión de la nostalgia por el paraíso que todos perdimos.
Finalmente, Santander no tiene preferencias claras entre el cine clásico y moderno, aunque admira a los directores clásicos como Bergman, Buñuel, Welles, Ford y Huston, así como a directores modernos como Fassbinder, Antonioni y Jim Jarmush.
Comentarios
Publicar un comentario